
El Festival del Crisantemo es uno de los cinco festivales estacionales de Japón que se celebran en los meses impares. La razón para celebrar festivales importantes en estas fechas proviene de la antigua filosofía japonesa del Onmyodo, que consideraba los meses impares como de buen augurio.
Los cinco festivales estacionales que se celebran en Japón son:
- Jinjitsu, también conocido como “Fiesta de las Siete Hierbas” (7 de enero)
- El Hinamatsuri, también conocido como el Día de las Niñas (3 de marzo)
- Día del Niño / Festival del Niño (5 de mayo)
- Tanabata (7 de julio)
- Festival del Crisantemo, también llamado “Festival del Doble Nueve” (9 de septiembre)
Durante el Festival del Crisantemo, se celebraban en el Palacio Imperial ceremonias religiosas para alejar los malos espíritus y orar por la longevidad. Se dice que, antiguamente, beber vino infusionado con flores de crisantemo y leer poesía también eran momentos importantes del festival. Hoy en día, el festival sigue siendo uno de los eventos religiosos más celebrados en Japón, y diversos templos y santuarios celebran rituales para celebrarlo.
El crisantemo como símbolo de longevidad
En la cultura tradicional japonesa, se creía que los crisantemos tenían el poder de prolongar la vida. Por ello, la costumbre de remojar sus flores en alcohol (para crear sake de crisantemo) o usarlas en el agua del baño se ha transmitido de generación en generación. Una de las antiguas costumbres consistía en colocar algodón sobre las flores de crisantemo la noche anterior al festival. El aroma se impregnaba en el algodón junto con el rocío de la mañana y luego se utilizaba para purificar el cuerpo como una forma de rezar por la juventud y la longevidad.
La fiesta de la cosecha
Antes de la adaptación del calendario gregoriano, el calendario lunar era el principal sistema para registrar fechas y años en Japón. Por ello, aunque el 9 de septiembre era la fecha original del Festival del Crisantemo cuando aún se usaba el calendario lunar, según el calendario gregoriano, habría coincidido con octubre. Para los agricultores, esta habría sido la época de la cosecha, lo que dio origen a otro nombre con el que se conoce a este festival: el Festival de la Castaña. Tradicionalmente, se comían alimentos de temporada como arroz o bollos de castañas para celebrar. Hoy en día, también se pueden encontrar muchos dulces de castañas junto con los de crisantemo durante esta época. Comerlos es una forma de celebrar la cosecha, además de rezar por una vida larga y saludable.
Rituales celebrados en diferentes santuarios y templos.
Santuario Kamigamo - Lucha Karasuzumo (Sumo del Cuervo) y Ritual Choyo
Santuario Kamigamo-jinja celebra la Fiesta del Crisantemo con dos rituales especiales.
La primera ceremonia, llamada el Ritual Choyo, se celebra frente al santuario principal. Los sacerdotes sintoístas ofrecen crisantemos ante el altar y rezan por la longevidad y la protección contra los desastres.
El segundo ritual comienza después, en un cuadrilátero de sumo situado frente al Salón Hosodono y los conos de arena tatesuna. Dos asistentes del santuario, vestidos de blanco, imitan el canto de los cuervos y saltan frente a los conos de arena. Al terminar, se celebra un combate de sumo infantil como acto religioso. La Saio-dai (suma sacerdotisa honoraria) observa la ceremonia desde el Salón Hosodono.
Templo Daikaku-ji - Observación de crisantemos
Durante el período Heian (794-1185), los aristócratas celebraban ceremonias en las que se componían poemas mientras contemplaban los crisantemos en flor. Dado que la fecha original del festival se ha mantenido a pesar del cambio del calendario lunar al gregoriano, ahora es difícil ver crisantemos en la época del festival. En cambio, se organizan eventos para contemplarlos desde finales de octubre hasta noviembre en diversos lugares, como Templo Nishi Hongwan-ji y Templo Daikaku-ji.
Templo Horin-ji – Jido del Crisantemo
El templo Horin-ji es famoso entre los habitantes de Kioto por su ritual "Jusan Mairi", donde lo visitan niños de 13 años. Durante el Festival del Crisantemo, se exhibe en el templo un muñeco que representa a Kiku-Jido (Jido del Crisantemo). Según la leyenda, Kiku-Jido era un niño desterrado por el delito de pisar el reposacabezas del emperador. Gracias al poder de una hoja de crisantemo con dos versos de un sutra budista grabados, el niño vive setecientos años a pesar de su exilio. La historia de Kiku-Jido ha sido adaptada a... Noh Obra del mismo título, también llamada "Makura-Jido" (Jido del Reposacabezas). Además de un ritual religioso celebrado en el templo, también se interpretan música y danza Noh.
Santuario Kurumazaki-jinja - Ritual Choyo
El santuario Kurumazaki-jinja es conocido por traer bendiciones en las finanzas, el amor, los estudios y las artes. Primero, se ofrece una oración por la salud, la longevidad y la buena fortuna. Después, se realiza una danza ritual bugaku con crisantemos que adornan el cabello del bailarín (también se muestra en la foto principal de este artículo). Este ritual se celebra con lluvia o con sol.